Por lo general, cuando acudimos a un laboratorio y nos practicamos un examen de sangre, es común encontrar ciertos parámetros e indicadores que nos hablan a acerca de nuestra condición de salud, y nos señalan especialmente si existe o no alguna alteración como resultado de afecciones, trastornos o patologías. Uno de los parámetros más conocidos y que resulta de gran utilidad para conocer el funcionamiento de nuestro hígado es la bilirrubina.
En caso de que no sepas de qué se trata, aquí te contamos qué es y qué función cumple en nuestro cuerpo.
¿Qué es la bilirrubina?
Se trata de un pigmento o sustancia de un color entre amarillo y anaranjado, el cual es producido por el hígado y se encuentra presente en la bilis. Como ya hemos dicho, evaluar los niveles de bilirrubina en una analítica sanguínea puede ayudar a conocer cómo funciona nuestro órgano hepático.
¿Qué papel juega la bilirrubina en nuestro cuerpo?
En cuanto a la función que tiene en nuestro organismo, se ha determinado que la bilirrubina se encarga de actuar como un antioxidante celular, aunque también se le atribuyen funciones importantes en el proceso de digestión de las grasas.
Si bien se trata de un pigmento importante para el organismo, un nivel demasiado alto de bilirrubina podría traer consecuencias considerables, lo que suele derivarse de enfermedades como la litiasis biliar, la anemia, la cirrosis o el hígado graso.
¿Cuáles son los niveles normales de bilirrubina en el cuerpo?
En cuanto a los valores de bilirrubina en el cuerpo, un recuento normal debe corresponder a:
- Bilirrubina directa: entre 0 y 3 mg/dl.
- Bilirrubina indirecta: menos de 1.0 mg/dl.
- Bilirrubina total: entre 0.3 y 1.9 mg/dl.
Estos valores pueden varias dependiendo del laboratorio en el que se realicen, sin embargo, es importante consultar con un especialista médico si se evidencias niveles de bilirrubina muy por encima del rango normal, ya que pueden ser señal de un problema o daño hepático.